Desalojados de la isla Trinitaria se resisten al ingreso de maquinarias
Noticias Relacionadas
Un grupo de habitantes de la cooperativa Mélida Toral de la isla Trinitaria, que fueron desalojados la semana pasada, tratan de impedir esta mañana el ingreso de tractores al sector. Colocaron barricadas construidas con cañas.El Miduvi anunció para este martes la limpieza del sector en coordinación con la Secretaría Técnica de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares (STPAHI).La Policía llegó al lugar para evitar que se produzcan desmanes. Un representante del Ministerio de la Vivienda (Miduvi) llegó también al lugar para trata de calmar a los moradores desalojados.La titular del Miduvi, María de los Ángeles Duarte, indicó el lunes que han puesto en práctica un plan de contingencia y como institución están a disposición de esas familias varias casas, pero "no de forma gratuita porque eso sería un poco inducir a que todo el mundo se asiente en un sitio (...) y luego van a entregarle gratuitamente con los recursos de todos los ecuatorianos una casa".La STPAHI había anticipado del desalojo a más de 150 familias de seis cooperativas por asentarse en una zona de reserva natural junto a las orillas del estero Salado.Miembros de la Policía Nacional ejecutaron el pasado viernes el operativo, que consistió en la destrucción de 40 viviendas de caña y madera de la cooperativa Mélida Toral.Pese a la expulsión, las familias se quedaron en el sitio alegando que no tenían adónde ir. Incluso buscaron levantar otra vez sus casas, pero fueron derribadas. ElMunicipio instaló en medio de la lluvia tres carpas para albergar a las familias desalojadas.Algunas personas se resguardaban en casas de vecinos o en el albergue del centro comunitario Juanito Bosco, de una iglesia del sector, donde se les proveyó de alimentación.El Cabildo señaló en un comunicado que su accionar "es estrictamente en el caso humanitario, pues no cabe que hombres y especialmente mujeres y niños permanezcan desamparados y a la intemperie, más aún en medio de una tormenta"
.
martes, 31 de marzo de 2015
NOTICIAS
martes, 17 de marzo de 2015
Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra,b fue una guerra desarrollada principalmente enEuropa, que dio comienzo el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania pidió el armisticio y más tarde el 28 de junio de 1919, los países en guerra firmaron el Tratado de Versalles. Hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada Gran Guerra o simplemente Guerra Mundial.6 7 8 En Estados Unidos originalmente se la conoció como Guerra Europea.9 Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, una cifra extraordinariamente elevada, dada la sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes, con su consiguiente estancamiento táctico. Está considerado el quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad.c Tal fue la convulsión que provocó la guerra, que allanó el camino a grandes cambios políticos, incluyendo numerosas revoluciones con un carácter nunca antes visto en varias de las naciones involucradas.10
Recibió el calificativo de mundial, porque en ella se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época,11 divididas en dos alianzas opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto.12 Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano yBulgaria se unieron a las Potencias Centrales (Triple Alianza). En total, más de 70 millones de militares, incluyendo 60 millones de europeos, se movilizaron y combatieron en la guerra más grande de la historia.13 14
Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las potencias involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto se produjo el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria.15 16 Su verdugo fue Gavrilo Princip, un joven nacionalista serbio.17 18 Este suceso desató una crisis diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió por todo el mundo.
Guerra Fría
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar laSegunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría».
CONQUITA DE AMERICA
Conquista de América
La llegada de los españoles al Caribe en 1492, abrió el camino para que algunas potencias europeas conquistaran amplios territorios delcontinente americano.
Pintura de Dióscoro Puebla, (Exposición Nacional (1862), Medalla de Primera clase)
La conquista de América es el proceso de exploración, conquista y asentamiento en el Nuevo Mundo por España yPortugal en el siglo XVI, y otras potencias europeas posteriormente, después del descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. La Conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy poderosos que resultaron en la asimilación cultural de los indígenas y su sometimiento a las leyes de las potencias conquistadoras.1 Toda Europa creció enormemente gracias a las riquezas de América, no solo España y Portugal. La Conquista dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa como el tomate, la patata o el cacao que tuvieron un gran impacto en la economía y hábitos europeos. Igualmente, se revolucionó el paisaje productivo y alimentario del continente americano con la llegada de las variedades agrícolas y diversidad ganadera de Eurafrasia. La introducción de minerales americanos impulsó enormemente la economía europea pero también creó situaciones de alta inflación. En los siglos posteriores, el oro y la plata desempeñaron una función importante en el nacimiento del capitalismo, principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. La Conquista de América fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas opusieron una resistencia continua y otras nunca fueron asimiladas completamente.
martes, 3 de marzo de 2015
Clasificasion de la Historia
EDAD ANTIGUA
antiguedad clásica-antiguedad tardía
EDAD MEDIA
alta edad media-baja edad media-plena edad media-crisis
EDAD MODERNA
siglos XVI-XVII
EDAD CONTEMPORÁNEA
siglos XIX-**-XXI
Que es Historia
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.1 Se denomina también "historia" al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, "historia", en el lenguaje usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;2 3 sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)